Hemos inventado una civilización de entretenimientos permanentes para mantener a raya al monstruo de la aburrición. Forramos el mundo de sonidos para no sentir el abismo del silencio, nos rodeamos de juegos para no agobiarnos con la espera, quemamos el tiempo en perpetua comunicación vacía. Combate a muerte al instante ocioso. En un blog bastante idiota se ha decretado la victoria de la tecnología sobre la aburrición. El argumento es risible: los juegos y herramientas del nuevo nómada (el ipod, la blackberry, el gameboy) han derrotado por fin al tedio, ese siniestro enemigo de la vivacidad.
Lars Svendsen, profesor de filosofía en la ciudad noruega de Bergen ha publicado Filosofía del tedio (Tusquets, 2006). La mera idea de un filósofo noruego disertando sobre la fenomenología de la aburrición parece la amenaza de una tortura: una lenta muerte a parrafazos de hermética erudición. En realidad, es todo lo contrario. Un texto con humor y densidad; una reflexión aguda y fresca. Filosofía del tedio es un libro con la gracia y la pasión de los buenos ensayos filosóficos. La imprecisión de la experiencia descrita encuentra en los meandros del ensayo la forma exacta. Svendsen no camina en busca de una definición, presenta un mosaico de esbozos para comprender los agobios del tedio. Por ello pasea de la germinación de la palabra a la teología; de Samuel Beckett a los Sex Pistols; del cine de Cronenberg a la filosofía de Kierkegaard; de los cuadernos de Andy Warhol a los Pensamientos de Pascal.
El tedio, ese deseo vago y sin impulso, nace de una crítica. Expresa una insatisfacción profunda con lo que sucede, con lo que se tiene, con la existencia misma. La madre del aburrimiento moderno es un pecado. La acedia, una nata existencial que se apoderaba de los religiosos. Un monje abatido comete el peor de los pecados: ningunea al creador; se atreve a despreciarlo, a juzgar incompleta su creación. Por eso resalta Svendsen que en la corte francesa, el tedio era una prerrogativa exclusiva del rey. El monarca podría bostezar durante la función de teatro o en la audiencia, pero a nadie se le permitiría dar muestras de aburrimiento en presencia del monarca. Ello equivaldría a tacharlo de aburrido. Insolencia imperdonable: cualquiera aguanta a un aburrido, los insoportables son quienes se aburren de nosotros.
El tedio es el secuestro del sinsentido. “Sufrir sin sufrimiento, querer sin voluntad, pensar sin raciocinio,” según la expresión de ese portavoz del desasosiego que fue Fernando Pessoa. En nuestro tiempo el aburrimiento anida en la ausencia de un sentido personal. Sugiere el noruego que esto se debe a que todo nos llega codificado, resuelto, digerido. Pero nosotros requerimos un sentido propio. “El hombre es un ser que crea su propio universo, un ser que construye su mundo activamente pero, si todo está de antemano cifrado y codificado, la constitución activa del mundo resulta superflua y perdemos así la capacidad de fricción en relación con el mundo. Nosotros, los románticos, necesitamos un sentido susceptible de ser realizado por nosotros mismos, y quienes se entregan a esta tarea de autorrealización se enfrentan, necesariamente a un problema de sentido.”
No parece haber solución a ese agotamiento. Ni el imperio de la moda y sus rutinas de novedad, ni los artefactos para quemar el tiempo son cura. Tal vez sean lo contrario: en la dependencia de todos nuestros artilugios confesamos nuestra incapacidad para individualizarnos desde nosotros. Al rescate puede venir Joseph Brodsky: en lugar de rehuir el tedio, habrá que abrazarlo. En un luminoso ensayito titulado precisamente "En defensa de la aburrición" el poeta ruso sugiere que no hay encuentro más profundo con el tiempo en toda su brutalidad, redundancia, y monótono esplendor que el que se vive dentro de la panza de la aburrición. La aburrición es nuestra ventana al infinito.
Gracias maestro: su artículo me ha abierto una "ventana al infinito"...
Publicado por: Erick | 11/07/2007 en 10:33 p.m.
Este es un libro altamente recomendable. La conclusión es implacable, el concepto moderno de tedio es producto de la visión romanticista occidental. Debemos aprender a amar el tedio. En lo personal, siempre he tenido una relación amor/odio con el tedio, que empiezo a solucionar favorablemente. Trabajo en un pooema que se llama "Elogio al Tedio" que, espero, terminaré pronto (antes de que me gane el tedio). Aprender a vivir y a gozar el tedio es entender la esencia de la vida. Que no nos pase lo que alguna vez dijo Dillan Thomas "Hay algo que me esta aburriendo pavorosamente, y temo que ese algo soy yo mismo".
Publicado por: Pedro Aguirre | 13/07/2007 en 10:30 a.m.
Estoy leyendo Filosofía del tedio, de Lars Svendsen, ignoto norso que con singular desparpajo cita a Kant y a Heidegger o analiza la trama de American Psycho y los resortes ocultos que llevan a Easton Ellis a utilizar la música de Huey Lewis & the News o a personajes como Bono. Por supuesto, no cae en la grosería de soslayar el nombre de Schopenhauer, que introdujo —y acaso agotó— el tema del tedio ya hace unos 150 pirulos. Se olvida por completo, en cambio, del Homo ludens de Huizinga.
En fin, otro pelotudo académico que cumple con todas las de rigor y que, aggiornato por los nuevos aires de la generación a la que pertenece, podrá escribir correctos papers para un congreso o incluso vender masivamente; pero que se nota, de lejos, que no nació para filósofo: excrecencia de las universidades productoras de forros ilustrados que la van de pensadores.
Qui habet aures audiendi, audiat!
Publicado por: Ulises | 25/12/2007 en 05:29 p.m.
su conocimiento ayuda a sacar del avismo de la innorancia a muchos!
Publicado por: buy viagra | 11/01/2010 en 04:23 p.m.
este blog es muy educativo tiene muchas cosas buenas los felicito
Publicado por: Online Pharmacy | 11/02/2010 en 02:29 p.m.
La imprecisión de la experiencia descrita encuentra en los meandros del ensayo la forma exacta. Svendsen no camina en busca de una definición, presenta un mosaico de esbozos para comprender los agobios del tedio.
Publicado por: generic viagra | 22/03/2010 en 10:38 a.m.
La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término "filosofía" es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.[
Publicado por: buy generic viagra | 23/03/2010 en 11:10 a.m.
Ethics, or 'moral philosophy', is concerned with questions of how persons ought to act or if such questions are answerable. The main branches of ethics are meta-ethics, normative ethics, and applied ethics.
Publicado por: buy generic viagra | 23/03/2010 en 11:11 a.m.
Meta-ethics concerns the nature of ethical thought, comparison of various ethical systems, whether there are absolute ethical truths, and how such truths could be known. Ethics is also associated with the idea of morality. Plato's early dialogues include a search for definitions of virtue.
Publicado por: generic Viaga Online | 23/03/2010 en 11:11 a.m.
Tal vez sean lo contrario: en la dependencia de todos nuestros artilugios confesamos nuestra incapacidad para individualizarnos desde nosotros.
Publicado por: eyelid stye | 24/03/2010 en 09:09 a.m.
El argumento es risible: los juegos y herramientas del nuevo nómada (el ipod, la blackberry, el gameboy) han derrotado por fin al tedio, ese siniestro enemigo de la vivacidad.
Publicado por: colonoscopy risks | 24/03/2010 en 04:58 p.m.
siempre se considero que habiamos nacido para hacer. nadie se pregunto si queriamos necesariamente hacer.no hago por la simple razon de no querer, lo cual es un derecho.
Publicado por: alberto aguilar | 26/07/2011 en 07:01 p.m.
Terrific work! This is the type of information that are meant to be shared across the net. Disgrace on Google for now not positioning this put up higher! Come on over and consult with my website . Thanks =)
Publicado por: Eugene limousines | 10/10/2013 en 03:24 a.m.
This is a topic that is near to my heart... Take care! Exactly where are your contact details though?
Publicado por: carpet cleaner Eugene | 18/10/2013 en 01:49 p.m.
Hello There. I found your blog using msn. This is a very well written article. I'll be sure to bookmark it and come back to read more of your useful information. Thanks for the post. I'll definitely return.
Publicado por: rug cleaning eugene | 20/10/2013 en 05:07 p.m.