Hace unas semanas Enrique Krauze publicó en Reforma un artículo que ha escrito varias veces sobre Octavio Paz y la izquierda. Paz ejerciendo la crítica a la izquierda y la izquierda ninguneando al poeta; uno llamando al diálogo y el otro volteando la vista. El texto provocó la respuesta de Arnaldo Córdova en La Jornada: Paz caricaturizó a la izquierda, nunca buscó el diálogo. Córdova cuenta que un amigo le había dicho que un día oyó a un corrector decir que Paz había decidido no leer un libro suyo y que juzgó risible aquello de la "ideología" de la revolución mexicana. José de la Colina era ese corrector y comenta la diatriba de Córdova en su correo fantasma.
El debate sobre las relaciones entre el poeta y la izquierda es viejo. Hay libros entregados a la polémica inexistente. Pienso en Las guerras culturales de Octavio Paz (Colibrí, 2002) de Armando González Torres, El pensamiento político de Octavio Paz, de Xavier Rodriguez Ledesma (Plaza y Valdés, 1996) y La divina pareja, Historia y mito en Octavio Paz, (Era, 1978). Carlos Monsiváis hizo un estupendo relato de afinidades y desencuentros en Letraslibres
"Paz combate incongruencias y limitaciones del pensamiento comunista, entre ellas su minimización de las libertades, su eliminación moralista del deseo y su persecución de los "heréticos". Es frontal la batalla contra la "ideocracia", la intelectualidad de izquierda que defiende o se niega a ver la realidad del socialismo del Este, y se adhiere al "estalinismo tropical", el castrismo, el gran espejismo latinoamericano de los años sesenta, que en la década siguiente comienza a exhibir su muestrario de crímenes y errores: represión intelectual, fracaso económico motivado por la prepotencia caudillista, campos de trabajo forzado para disidentes religiosos y sexuales, moralismo medieval."
En una carta a Monsiváis, Christopher Domínguez saludó este recuento, pero lamentó la omisión del breve debate entre el "boticario y el ocurrente."
Creo que este tema es uno de los más discutidos al calor de las copas desde mi época preparatoriana. En aquel entonces, digamos 1993, mis amigos izquierdistas, como yo, consideraban irracional y sacrílego mi pasión, no sólo por la poesía, también por el pensamiento de nuestro gran poeta. Ahora el tiempo, o la edad, ha provocado cambio de vientos, sin embargo siempre seguirá siendo un gran tema para noches etílicas.
Publicado por: Emiliano Crespo | 06/07/2007 en 02:06 p.m.
El siguiente texto, “Octavio Paz, la izquierda mexicana y la crítica al progreso” (http://www.chilangospateticos.org/index.php?op=articulos&task=verart&aid=284), entraña algo más que paja y meros prejuicios. Rebasa una mera discusión superficial entre el Paz “ninguneado”, abre la probalidad al Paz también “selectivo”.
¿Tonteras a la historia?
Publicado por: Omar Alí Silva Alvarez | 10/01/2009 en 09:45 p.m.
Que buen comentario el de Emiliano. Les recomiendo ingresar a Elecciones Colombia, una página web de elecciones dedicada no solo a los temas de las elecciones presidenciales sino también a las elecciones de congresistas, alcaldes y gobernadores, en la cual encontrarán información muy completa sobre candidatos colombianos, política y demas noticias relacionadas con las elecciones del 2010.
Publicado por: Elecciones | 13/03/2009 en 09:14 a.m.