María Amparo Casar aborda el tema en el número reciente de nexos. ¿De qué hablamos al referirnos a los estados fallidos? ¿Qué consecuencias tendría ubicar a México en esa categoría? La noción surgida tras la guerra fría está marcada por la ambigüedad. Sin embargo, ha habido esfuerzos interesantes por precisar los alcances del concepto y aún, técnicas para medir los índices de vulnerabilidad estatal. El esfuerzo más acabado es el de Foreign Policy y el Fondo para la Paz que anualmente presentan una cartografía de estados fracasados o en curso de fracaso. Su reporte hace explícitas las categorías de análisis y el método empleado para medir la estatalidad. El libro más importante sobre el tema es el coordinado por Robert Rotberg titulado When States Fail: Causes and Consequences. Diversos especialistas analizan los aspectos fiscales, económicos, legales, societarios que conducen a la quiebra del Estado. Otro volumen interesante es Making States Work: State Failure And The Crisis Of Governance
, dirigido por Simon Chesterman, Michael Ignatieff, y Ramesh Chandra Thakur. Dirigiendo la atención a la cura, resalta el trabajo de Ashraf Ghani y Clare Lockhart, Fixing Failed States.
La aplicación del concepto a México ha sido abordado aquí por René Delgado, Jaime Sánchez Susarrey, Manuel Camacho, Germán Martínez, Javier Ibarrola, Diego Valadés, Lorenzo Meyer, Sergio Aguayo y Mauricio Merino, entre otros. Éste último, releyendo a Hermann Heller, apunta:
El Estado no sólo fracasa cuando deja de cumplir sus funciones fundamentales (la seguridad, la cohesión social, la garantía del derecho y la procura existencial), sino cuando deja de ser de todos. Cuando pierde su condición de organización soberana sobre todos los demás intereses; no para que uno solo decida, sino para que todos convivamos en orden. El verdadero Estado fallido es, así, el Estado parcial e impotente. Como el que tenemos en México.
María Amparo le da al clavo:
"¿Sabía usted, por ejemplo, que tanto Estados Unidos como diversas agencias internacionales, la ONU entre ellas, contemplan como una solución válida —pretexto— ante la presencia de un Estado fallido la intervención en los asuntos interiores de naciones soberanas, la llamada soberanía compartida o de plano la intervención armada? ¿Sabía que en las encuestas más del 25% de los consultados opinan que en esos casos debería haber una incursión armada directa?"
A eso me refería con que me preocupa leer tantas notas negativas sobre México en la prensa estadounidense...
Publicado por: Geraldina | 04/02/2009 en 10:03 a.m.
En México ya pasamos de hablar de nuestra "colomnbianización " a preocuparnos, ahora, por nuestra "somalización".
Publicado por: El Oso Bruno | 04/02/2009 en 11:02 a.m.
Jesús,
Excelente trabajo de recopilación. ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo le entramos al toro para solucionar en algo el problema?}
Saludos,
Publicado por: Juan Gundisalvo | 04/02/2009 en 11:57 a.m.
hola, de que libro obtuviste la cita de Hermann Heller
Publicado por: Paulina | 06/03/2009 en 01:02 p.m.
HOLA, SOY UN ESTUDIANTE DE DERECHO, ESTOY REALIZANDO MI TESIS DE LICENCIATURA Y UNO DE LOS TEMAS QUE TOCO, ES PRECISAMENTE EL DE ESTADO FALLIDO, ME GUSTARIA, SI FUERA POSIBLE, ME DIERA LOS NOMBRES DE LOS LIBROS DE LOS DISTINTOS AUTORES QUE HA MENCIONADO. GRACIAS. HAAA MI TESIS SE LLAMA "EL ESTADO DE DERECHO EN EL COMBATE A LA DELINCUENCIA ORGANIZDA" GRACIAS.
Publicado por: miguel cortes torres | 21/04/2010 en 07:08 p.m.