Las exitosas películas recientes que han partido de una novela o un cuento, llevan a Salman Rushdie a reflexionar sobre el proceso de adaptación artística, cultural y personal. La adaptación vista como una de las vías más fértiles del arte. Robert Frost decía que la poesía era aquello que se perdía en la traducción. A ello respondió Brodsky: no, la poesía es lo que se gana con la traducción. Rushdie sugiere que ambos tienen razón: algo se gana y algo se pierde en el proceso que transforma el idioma, el medio o el género de una obra de arte. En el corazón del asunto está el misterio de las esencias: ¿cómo hacer que una versión de un libro, un poema, una receta, sea algo nuevo, conservando el espíritu de la creación original? Rushdie no tropieza con el lugar común de decir que un película nunca estará a la altura de una novela. En ocasiones la versión cinematográfica puede la calidad del libro. Ejemplo: El señor de los anillos
de Peter Jackson supera El señor de los anillos
de Tolkien.
Traduzco a Rushdie tratando de seguir su consejo:
"Una adaptación funciona cuando logra acomodar lo nuevo y lo viejo, cuando existe entendimiento y cariño por ambos. Funciona si se quiere reanimar una pieza original para que brille con nueva luz. En otras palabras, cualquier adaptación, sea social, cultural o personal debe ser artísticamente libre. Quienes se aferren al viejo texto, al documento original, a las costumbres antiguas, al pasado, están condenados al fracaso, a la infelicidad, a la falsificación, al pleito."
Me encanto que hayas ilustrado la entrada con Romeo y Julieta, una de las adaptaciones más sorprendentes de los últimos tiempos y que en serio da nueva luz a un clásico maravilloso.
Publicado por: Emiliano Crespo | 03/03/2009 en 02:43 p.m.
¿La película mejor que el libro del señor de los anillos? Soy tolerante, de reacciones mesuradas. Pero leer eso hizo que escupiera mi café. ¡Me cago en la virgen y en Rushdie! ¡Que diga lo que quiera de Mahoma, pero meterse con el señor de los anillos sí es un sacrilegio! ¿Cómno se atreve??? Me hizo enojar!
Publicado por: Fernando | 03/03/2009 en 05:39 p.m.
¿La película mejor que el libro del señor de los anillos? Soy tolerante, de reacciones mesuradas. Pero leer eso hizo que escupiera mi café. ¡Me cago en la virgen y en Rushdie! ¡Que diga lo que quiera de Mahoma, pero meterse con el señor de los anillos sí es un sacrilegio! ¿Cómno se atreve??? Me hizo enojar!
Publicado por: Fernando | 03/03/2009 en 05:40 p.m.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/literatura/entra/ciegas/cine/elpepucul/20090304elpepicul_1/Tes
Saramago comenta sobre la adaptación de su novela...
Publicado por: E.V. | 03/03/2009 en 08:44 p.m.
Hay comparaciones mucho menos polémicas que "El señor de los anillos". Se me ocurren "Odisea espacial 2001", "El padrino", o hasta "Lo que el viento se llevó". No creo que haya muchos dispuestos a discutir con esos ejemplos.
Publicado por: Eva | 04/03/2009 en 10:06 a.m.
Bastante polémico el asunto, pero interesante; podía recomendar la lectura del libro Después de Babel, de George Steiner, publicadopor el Fondo de Cultura Económica donde se aborda a plenitud el tema de la traducción.
Sobre la superioridad de unos y otros referentes al libro o sus adaptaciones al cine, depende de la opinión personal, yo por ejemplo no concuerdo que Peter Jackson haya superado la obra de Tolkien, de entrada el señor de los anillos es el nombre de la trilogía, los libros son la comunidad, las dos torres y el retorno del rey, ¿a cuál de las adaptaciones te refieres?, si la idea es a las tres, pues lamento mencionar que la última película omite pasajes importantes de Saruman, es cierto que hay una versión extendida de dichas películas, pero las que se estrenaron comercialmente hacen cortes de edición, ese es el principal problema al que se enfrenta el cine al adaptar obras, la edición, pero por el otro lado, el cine ofrece la oportunidad de compartir la imaginación del lector, aunque sólo sea una la visión que se retrate en la misma hay pivotes sustantivas que todo libro detona de manera uniforme.
Para cerrar, como bien menciona Rushdie, una traducción pierde y gana en el proceso de transformación, Steiner complementa que este proceso debe respetar lo más posible al intención del autor original, donde hasta los errores deben de traducirse tal cual, respetando la creatividad del autor, no todo puede reducirse a un problema hermenéutico.
Publicado por: Edgar D. Heredia | 04/03/2009 en 10:54 a.m.
Ah,
Los geeks defendiendo a Tolkien en un Blog
Clasico.
Adoro el internet
Publicado por: D Hester | 04/03/2009 en 02:16 p.m.