A propósito del dramatismo en la narrativa de Schama que a cbr mortifica un tanto, inserto aquí una parodia casera de lo que puede resultar histrionismo del ¿historiador?:
Absolutely astonishing!!! Gracias.
Publicado por: Connie Roldán | 27/05/2009 en 08:45 p.m.
Oh, the extraordinary accuracy of it all, what with the video-ee and the video-err, and the fascination wherein there lies the truth unveiled. Supongo que ha de haber sido un alumno. ¿Lo habrán reprobado? Jajaja...
Publicado por: E.V. | 29/05/2009 en 10:02 a.m.
Drama (del griego δράμα, hacer o actuar) es la forma de presentación de acciones a través de su representación por actores. Suele llamarse "drama" únicamente al que incluye elementos , especialmente cuando tiene el llamado "final trágico", pero el término abarca también las obras cómicas.
De hecho, desde sus inicios en la Grecia Antigua (donde se considera que el teatro tiene su nacimiento occidental) el drama incluye la tragedia y la comedia. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscriptas la tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos, el melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento.
Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el Drama y el Teatro, siendo la primera la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces, de lo que se considera como género literario, siendo la particularidad de este la predominancia de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado o realidad ficticia y el lector, su posibilidad virtual de ser Teatralizado, etc.
Publicado por: generic viagra | 23/12/2009 en 11:23 a.m.