En su segunda entrega sobre los veinte años de la caída del muro, Timothy Garton Ash reflexiona sobre las "revoluciones de terciopelo" de Europa Central para construir un tipo ideal de cambio popular, súbito y radical. En el otoño de 1989 apareció un nuevo modelo de cambio revolucionario que contrasta con el inaugurado exactamente dos siglos antes. El primero encuentra su símbolo en la guillotina, el segundo en una mesa redonda. En lugar de asaltar el poder, la movilización impone negociación a los poderosos. Por ello supone una serie de concesiones antipáticas. El terciopelo, apuntó Gellner, tiene también su precio. De ahí viene su patología : "una ausencia de catársis revolucionaria, sospecha de oscuros e indignos acuerdos entre viejas y nuevas élites y un sentido de profunda injusticia."
Ignoro si fue idea suya incluir la portada del Velvet Underground por Warhol (por aquello del terciopelo); la pedantería me ha parecido sumamenta afortunada (y no es ironía)
Saludos
Publicado por: Kame | 15/11/2009 en 11:02 p.m.
Professor
Siempre habrá malcontentos. Pero soluciones son soluciones, con más razón cuando funcionan. Cuantimás cuando lo existente ya no funciona. No he leído la segunda entrega. Pero me quedo con el Hitchens de la primera. Prácticamente. Lo que no vale madre, no vale madre; se cae casi solo. (Con un poco de soplidos de los Kennans de los últimos 50 años.)
Sobre la ironía. Tal vez sea plátano lo que quieren los changuitos (de cilindrero) Mexicanos.
Ahora, fuera de una Revolución Suave no quedan alternativas que no hayan sido probadas, digamos factibles. Faltan: invasión extranjera permanente; que una bomba o epidemia se circunscriba a destruir la vida humana(sic) de la Ciudad de México; que la Virgen de Guadalupe arregle todo.
Una catársis sangrienta causaría demasiada destrucción, simple y sencillo 20 años de parálisis económica por una lucha, el no avance ya es destrucción. Lo que llevaría a la balkanizacion de México. La lucha simplemente le daría al norte alas para volar (solos sin el centro y el sur ni gringos). En el exquisito mundo cortesano del DF no saben de armas. Para el norteño la pólvora es parte de su existencia. Luego luego.
Creo que una revolución +/- suave, digamos como la Gloriosa Revolución de 1688 de Inglaterra, capaz de transformar las estructuras económicas y sociales y las instituciones políticas, mínimo nos daría estabilidad y tiempo para llegar a logros quizá espectaculares.
Siempre sale a colación la película Española La Lengua de las Mariposas Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio) tiene una frase de mucha esperanza que copié por ahí. "En el otoño de mi vida, yo debería ser escéptico. Y en cierto modo lo soy. El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero. Pero de algo estoy seguro: si conseguimos que una generación, una sola generación crezca libre en España... [...] ...ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad... "
Si México lograra un acuerdo permanente, indiscutible e in-reformable, que durara digamos 18, 24 o 30 años, que lograra que la gente se alejara de tanta discusión política, de tanta grilla y se pusiera, en libertad, a trabajar, a producir, México abatiría la pobreza y se convertiría en potencia. Cuando la política se ha tornado una actividad inútil, en lo práctico, cuando el ascenso al poder o al presupuesto ha estado alejado de las mayorías. Digamos que la esperanza de estar ahí se vuelve matemáticamente muy baja, y que el premio por estar no es significativo, como sucede en países civilizados, la gente no busca ese camino, porque no es tonta, se dedica a trabajar.
Una matazón es la vía fácil para llevar al poder a los violentos. La estabilidad empodera a las masas.
El ejemplo claro esta en los dos períodos históricos de estabilidad política, se quiera o no, es dato: El Porfiriato y El Priato (1940-1970). La política era para unos cuantos, casi inalcanzable. El trabajo produjo auges.
Ya basta de discusiones. Que vuelva la libertad y que sean acotadas la política y la burocracia.
Como es posible que se este discutiendo bizantinamente cuando empieza la vida, cuando millones de mexicanos viven algo que no puede ser llamado vida.
F
Publicado por: FMGARZAM | 17/11/2009 en 10:33 a.m.
EL CIERTOPELO MEXICANO es la tela del traje tradicional del changuito de cilindrero.
F
Publicado por: FMGARZAM | 17/11/2009 en 10:37 a.m.