El debate sobre la reforma institucional se concentra en su núcleo: ¿es deseable fabricar una mayoría legislativa? En la prensa se ventila la discusión. En el blog de nexos hay un buen recuento (con una actualización) de los argumentos que han ido apareciendo. Gabriel Negretto escribe en un espacio de la misma revista sobre la falacia mayoritaria:
Por interés partidario o por una genuina desesperación al ver que México se halla estancado en varios frentes, se argumenta que muchos avances serían posibles si se le otorgara a un partido la capacidad de obtener mayorías legislativas e implementar reformas de manera unilateral. Esto implicaría toda una serie de cambios institucionales que llevarían prácticamente a refundar el régimen constitucional. Para ser consecuente con la idea, sería preciso eliminar la representación proporcional en el Congreso, la cláusula de sobrerrepresentación y las elecciones intermedias de diputados. Todo esto se podría hacer, pero no está claro que eso ayude al desarrollo de México ni menos aún a su democracia.
José Woldenberg ve como retroceso la formación de mayorías "artificiales." El pluralismo es el gran logro de la historia política reciente de México. No es buena idea darle al traste. Jorge G. Castañeda, por su parte, cree que es indispensable formar un gobierno con capacidad de decisión: "se necesita un sistema que dé al Presidente la posibilidad de aplicar el programa por el cual fue electo." En su osobruno, Pedro Aguirre responde a Castañeda.
El pluralismo subnacional
La experiencia del pluralismo electoral y legislativo en las entidades federativas es un laboratorio extraordinario para corroborar la "falacia mayoritaria" a la que se refiere Negretto.
Por ejemplo, Alejandro Monsiváis aporta pruebas empíricas sobre el impacto del pluralismo político en el incremento de la equidad electoral formal. Aquí el estudio http://publicaciones.flacso.edu.mx/index.php/revista?sobi2Task=sobi2Details&catid=40&sobi2Id=375
Frederik Solt en su estudio "Electoral Competition, Legislative Pluralism, and Institutional Development: Evidence from Mexico's States" muestra como el pluralismo legislativo en las entidades federativas desemboca en un real ejercicio de sus funciones de contrapeso, al limitar el poder del Ejecutivo Estatal.
Finalmente, Caroline Beer en su investigación "Assessing the Consequences of Electoral Democracy: Subnational Legislative Change in Mexico", argumenta que legislaturas con pluralismo legislativo están más institucionalizadas.
Noé Hernández Cortez.
Publicado por: Noé Hernández Cortez | 25/03/2010 en 09:32 p.m.
http://oppao.net/n-ona/
http://oppao.net/navi/
http://oppao.net/new-d2/
http://oppao.net/fd3/
http://oppao.net/soap2/
http://oppao.net/bg2/
http://oppao.net/host2/
http://oppao.net/lesson2/
http://oppao.net/op2/
http://oppao.net/fl3/
http://oppao.net/bb2/
http://oppao.net/s-este/
http://oppao.net/rd2/
http://oppao.net/kawa/
http://oppao.net/n-club2/
http://s-auc.net/
Publicado por: オテモヤン | 26/03/2010 en 05:03 a.m.
De la lectura de esta entrada, en particular sobre la cita de Gabriel Negretto, me sentí motivado a la lectura del texto completo. Enseguida dejo la liga a mi comentario expuesto en el blog respectivo en la mesa política de Nexos:
http://mesapolitica.nexos.com.mx/?p=44
Mi comentario fue el siguiente:
Estoy por la conformación de mayorías legislativas mediante esquemas democráticos que incluyen la adopción de fórmulas de gobernabilidad que otorguen mayoría absoluta al partido que obtenga mayoría relativa a partir de determinado nivel porcentual de votación.
No me parecen apropiados ni convincentes los contraargumentos que se esgrimen en el post sobre todo al manejarse situaciones extremas como cuando se dice que para ser consecuentes con esa idea sería preciso eliminar la representación proporcional en el congreso y las elecciones intermedias de diputados; o que no queda claro cuál sería la ventaja, en el contexto de la formación de mayorías legislativas mediante los esquemas en discusión, de tener una democracia en vez de una dictadura o un régimen oligárquico; o que si lo que se busca mediante un gobierno mayoritario es permitir a los ciudadanos asignar claramente responsabilidades por las políticas implementadas ello sería correcto bajo la condición de que un único partido tenga el control unificado del ejecutivo y el legislativo, que no existan niveles locales y regionales de gobierno y de que y que no existan instancias jurisdiccionales capaces de alterar las decisiones del gobierno en turno.
Sin ir a esos extremos, considero que sí existe espacio para implementar medidas tendientes a la conformación de mayorías sin excluir esquemas de representación proporcional en el congreso, aunque ciertamente en un nivel menor al actual, y porsupuesto manteniendo los gobiernos de otros niveles y las instancias jurisdiccionales previstas constitucionalmente.
Debe apelarse a la capacidad y sensibilidad política que permita reconocer la realidad y la historia de México. El avance en la pluralidad debe claramente sostenerse y seguirse alentado por diversas vías, pero al mismo tiempo reconocer que la voluntad ciudadana expresada en la elección del presidente de la República descarga todavía esperanzas y asignación de responsabilidades para el titular del ejecutivo que no van acordes con sus capacidades constitucionales. En consecuencia se genera un desencanto no solo en el presidente en turno sino en la política y, el gran riesgo, en la democracia misma, esa es nuestra realidad actual y deviene de nuestra historia, no podemos obviarla. Luego entonces, seamos capaces de ofrecer al electorado un esquema en el que la gobernabilidad responda más a sus expectativas, dadas éstas incluso más por la elección del presidente del país que por la elección de los diputados. Veámoslo como un proceso evolutivo, ciertamente estamos ahora en una etapa democrática superior a décadas pasadas, pero donde aun no existe correspondencia entre lo que los ciudadanos esperan que lleve a cabo su presidente cuando éste es elegido y lo que él mismo está en facultades de realizar.
En este sentido, además de los aspectos que se refieren a la iniciativa legislativa preferente, ayudaría mucho también que, al menos en la primera etapa de las administraciones federales (primeros tres años), pueda el presidente en turno contar con mayoría legislativa para el partido que lo llevó al poder. La fórmula para la conformación de mayoría legislativa pudiera no ser aplicable para las elecciones intermedias de diputados, sirviendo de esta manera como una especie de referéndum sobre el presidente y su partido. La reelección de legisladores serviría también, además de las ventajas ya expuestas por diversos estudiosos, para acotar el poder presidencial a partir de la segunda etapa de su gobierno. Es decir, al inicio de su gobierno se fortalece el voto de confianza que le dio la ciudadanía acompañándolo con la mayoría legislativa de su partido, que podrá sostenerla o perderla en las elecciones intermedias de acuerdo a su actuación y la percepción de los votantes.
No pretendo ser exhaustivo o absoluto en las modalidades específicas que se pueden aplicar, no estoy preparado para ello, pero al menos quise dejar expuestas mis inquietudes como un ciudadano más que soy, en cuanto a mi propio sentir de lo que espero de un gobierno cuando es elegido democráticamente: que tenga la capacidad de actuar y al mismo tiempo que quede su desempeño y el de su partido, expuestos al escrutinio de nosotros mismos los ciudadanos, y pueda derivarse de ello una ratificación a su respaldo en las elecciones intermedias, o una llamada de atención que se refleje quizá en una distinta conformación de los partidos en el congreso llegando incluso a la perdida de la mayoría absoluta. De esa forma, nos vamos formando todos en la nueva cultura en la que el congreso tiene cada vez un papel más trascendente y diferenciado del ejecutivo. Entenderemos que no todo debemos esperarlo del presidente o de poderes unipersonales, pero no perdamos en el proceso lo ya logrado, no detengamos más al país y no provoquemos una mayor desilusión ciudadana sobre sus políticos.
Publicado por: Raúl Lases Zayas | 26/03/2010 en 09:08 p.m.
Hola Jesus Silva-Herzog Márquez
Leí una contribución tuya sobre pluralismo politico en los cuadernos del IFE, que no tengo acceso a ellos. La pregunta es: si puedo tener acceso a esas reflexiones por medio de este blog...gracias
Atte
Francisco Pancardo
panchardi@gmail.com
Publicado por: Francisco Pancardo | 01/07/2012 en 01:00 p.m.