Es imposible permanecer imperturbable frente a lo que ha dicho Javier Sicilia tras haber sufrido el dolor inimaginable. El escritor le da palabra al sufrimiento de miles en México que han llorado la muerte sin que nadie lo registre. Retratamos la muerte pero no el duelo. Fotografiamos la sangre del muerto pero no la lágrima del sobreviviente que sufre sabiendo que jamás encontrará alivio. La herida de hoy marcará a México durante décadas. Si México sobrevive, lo hará con un hueco enorme en el cuerpo. Si mañana dejara de fluir la sangre por nuestras calles, el país seguiría padeciendo los efectos de este lustro siniestro. Miles y miles de familias rotas, miles de viudas, miles de huérfanos. Miles de padres sin hijos. Desde el poder público se nos llama a una contemplación inhumana de la muerte: los cuerpos como trofeos de la política. Los católicos que nos gobiernan se promueven mostrando la muerte de los malos como testimonio de éxito. Mueren, luego avanzamos, nos dicen. El mismo presidente de la república ha festejado la defunción de seres humanos y no ha tardado un segundo para condenar fulminantemente a quienes han perdido la vida: pandilleros que encontraron en la muerte lo que se empeñaron en buscar.
Javier Sicilia nos llama a callar por un segundo y pensar en las vidas truncadas y en el país enfermo que habitamos. La muerte de un ser humano no puede ser nunca un trofeo para exhibición en el palacio de gobierno. Sicilia nos llama también a pensar el sentido de la política que será siempre, antes que una aplicación del poder, una forma de convivencia. Tal vez el Estado existe para transformar el dolor de las víctimas en justicia. Tal vez existe el Estado para escapar de la venganza—pero también del perdón. No concedemos permiso a la víctima para castigar a quien la ha lastimado porque sabemos que sería incapaz de encontrar la medida de la sanción. Unos multiplicarían el dolor recibido: mano por dedo, brazo por mano, cabeza por ojo. Otros absolverían benévolamente al infractor. Ambas respuestas prolongarían la violencia. Por eso el Estado ha de ser mesurado—pero implacable. Debe encontrar la justa medida, pero estar libre del soborno y la intimidación. La venganza impera en la selva; el perdón existirá en las alturas del cielo o en algún músculo del pecho. En la tierra podemos aspirar a la convivencia bajo la ley: advertencias claras y castigos firmes. Ni bestias ni beatos: ciudadanos.
Por ello no podemos aceptar la guerra, ni siquiera como metáfora.
Renunciar a ley para ganar la paz es la tentación en la que no podemos caer. No creo en llamados al honor de los criminales. ¿Podemos esperar que delincan decentemente? Mucho menos creo en pactos con las mafias. La desesperación y el cinismo lo sugieren: pactemos con los criminales. A medida que la violencia se propaga, la propuesta gana simpatía. Pero, ¿quién sería el embajador plenipotenciario con el que se firmaría “la paz”? ¿Alguien podría creer en la palabra de los firmantes? Contratar con asesinos es pedir una soga tersa sobre nuestro cuello. Debemos exigir un cambio de estrategia gubernamental, un cambio de foco, mayor compromiso a los gobiernos locales; debemos reclamar resultados, exigir que se respeten los derechos humanos, pero no podemos ceder a la tentación de claudicar frente a los violentos.
Mucho mejor Chucho, sólo dos cosas: nadie ha propusto formalmemntre una "pacto" con la mafia. Se tratra de un chismarajo de café, de un cotilleo de sobremesa. La verdad es que nadie en la oposición, ni em quienes iniciaron la campaña de No Más Sangre proponen dicho armisticio, contrato o whatever, y me encantaría que me desmintieras con datos concretos.Coincido que el llamado a la "honorabilidad" de los delincuentes que en su desesperación hizo Sicilia es desafortunado, pero nada tiene que ver con establecer un "pacto" para que las mafias hagan su chamba sin bronca y no es una posición generalizada de nadie en la oposición ni en el PRI, ni en el PRD noi men las organizaciones civiles. No hay que confundirse.
Publicado por: Pedro Aguirre Ramírez | 11/04/2011 en 07:18 a.m.
Y suponer que los críticos de la actual guerra en el fondo lo que quieren es una alianza con la mafia es un muy chabacano argumento del gobierno. No le hagas el juego, por favor.
Publicado por: Pedro Aguirre Ramírez | 11/04/2011 en 07:32 a.m.
Los críticos de la actual guerra han propuesto cambios de estrategias, tales como enfocarse más en atacar los instrumentos financieros que los narcos usan para lavar dinero y/o combatir con mayor ahínco la corrupción en ejército, policías y gobierno. Algunos hablan de legalización de drogas en varios matices, pero que yo sepa nadie formalmente ha propuesto hacer un "pacto con la mafia". Dicha insensatez no pasa de ser chisme y cotilleo de cafe y de red social. ¿O ustedes saben algo en sentido contrario?
Publicado por: Pedro Aguirre Ramírez | 11/04/2011 en 07:33 a.m.
Yo con lo que no estoy de acuerdo es con la idea de que los medios también son culpables de comprar la metáfora de la guerra. La guerra y sus definiciones son cambiantes, y también pueden serlo los mecanismos para buscar la paz que, en este caso, seguramente no será con embajadores y firmas con pompa y circunstancia. Habría que preguntarse, ¿en el futuro dirán que esta fue una guerra o no? Yo digo que sí, con características muy sui generis pero que, yo creo que serán comunes a otros conflictos o "guerras" en el futuro. Vaya, por lo menos en número de víctimas, cantidad de armamento y recursos utilizados esta guerra es mucho más grande que otras que se reconocen guerras. Vaya, hasta hay un ejército involucrado. Pero estoy de acuerdo en que se debe actuar con apego a la ley, creo que se puede decir al mismo tiempo que es una guerra y que debe buscarse la paz y al mismo tiempo que la autoridad debe actuar de acuerdo a derecho.
Publicado por: Fernando | 11/04/2011 en 08:20 a.m.
Pedro: Esto dijo Javier Sicilia. Esas palabras son, en buena medida lo que motiva el texto:
“Hay que buscar un mal menor. Nosotros estamos poniendo la guerra, la muerte y la angustia, y (Estados Unidos) sigue metiendo armas, no han bajado los índices de la droga, ni del consumo, ni del costo”, afirmó.
“El narcotráfico sigue. A los Estados Unidos no les importa, no nos están ayudando en nada. Las mafias están aquí, pues pactemos. Ahí están sus corredores, por mí que inunden a Estados Unidos de mierda. ¿Por qué tenemos nosotros que estarle protegiendo las espaldas?
“Hablemos claro otra vez: ahí están, tenemos que convivir con ellos. Y si no están haciendo bien la guerra, pues vamos a los pactos. Las guerras terminan en pactos al final de cuentas. Cuando se acaban de destrozar y destrozar a la humanidad, terminan en pactos. Y esto va a terminar en un pacto, tarde o temprano”.
Publicado por: jshm | 11/04/2011 en 10:12 a.m.
Existen pactos ímplicitos o "por abajo del agua" con el crimen organizado en todos lados, si no ¿cómo es que la mafia japonesa está tan organizada que ayuda con helicópteros a los damnificados del reciente terremoto? ¿Porqué pandillas como los hells angel's tienen oficinas? En Dinamarca hubo un caso en que el gobierno patrocinó un acuerdo de paz que fue televisado entre 2 pandillas de motociclistas, los banditos y creo que los otros eran los Hells angels de hecho. Existen muchísimos casos, basta con revisar la historia de la mafia, y la tendencia a negociar acuerdos entre pandillas en E.U. De hecho hay toda una teoría que dice que la violencia urbana sigue los mismos patrones de una epidemia y por lo tanto lo que debe hacerse es interrumpir los contagios. Les dejo estos links sobre el tema: http://www.nij.gov/journals/264/ceasefire-interrupters.htm
http://www.ceasefirechicago.org/conflict_mediation.shtml
http://www.huffingtonpost.com/robert-koehler/the-violence-interrupters_b_54067.html
Publicado por: Fernando | 11/04/2011 en 11:42 a.m.
Sí amigo, pero creo que no se vale que bases un análisis en las opiniones personales de un señor que, además de ser un particular, cruza por el horrendo trance de haber perdido a un hijo. Te reitero: ninguno de los críticos institucionales de las estrategias gubernamentales (partidos de oposición, ONG´s, No Más Sangre) proponen un pacto con la mafia. El problema es que con argumentos falaces y verdades a medias el gobierno establece una falsa disyuntiva: o la estrategia de guerra como yo la planteo, o pacto con el diablo. Calderón lo ha dicho: con el PRI habría connivencia con los malosos, nadie hizo nada contra el narco antes que yo (incluido Fox) soy yo o el abismo. Eso, repito, es falso y creo que no debemos hacerle el juego a esta táctica de mentiras con las que el gobierno pretende desacreditar a los críticos de su desatinada guerra contra el narco.
Publicado por: Pedro Aguirre Ramírez | 11/04/2011 en 11:58 a.m.
Rubén Aguilar (ex vocero de Vicente Fox) ha sugerido explícitamente la posibilidad de pactar como la única alternativa.
Publicado por: Toño | 11/04/2011 en 04:41 p.m.
Dato concreto de quién ha sugerido públicamente "negociar o pactar" con el narco:
http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/76537/Sugiere+Ruben+Aguilar+negociar+con+el+narco.htm
Publicado por: Toño | 11/04/2011 en 04:45 p.m.
La tentación de “ganar” la legitimidad lo embelesó. La metáfora del cáncer y la declaración de guerra sin siquiera tener diagnóstico, responsables, estructura y armas institucionales para contender, nos dejó a los mexicanos esperando “combates y rendiciones” eficaces. No sucedió.
Se magnificó y festinó el propagandismo de un comandante salvador que olvidó los pudores legales. Recurrió “en su afán épico...a ese vocabulario, a esa gramática, a esa historia -incluso a esa vestimenta” que impuso a sus hijos en su primer desfile.
Los medios nos hicieron”tragar la píldora” de la guerra sin opción de receta. Los presupuestos se destinaron a mayores sueldos de soldados y funcuionarios, más armas, entrenamientos extranjeros, no a escuelas, rehabilitación, parques de recreación o empleos a los jóvenes.
Lejos de “arrinconar a la violencia” el Gobierno, si no cómplice, es todavía testigo impávido junto a la sociedad de la muerte de 40 mil mexicanos, de 11 mil desaparecidos y decenas de inocentes, varios difamados por el gobierno y “colateralmente” muertos.
Hay líderes y delincuentes que conviven o convivieron en casa. Son desertores de élite del Ejército (Zetas), presos consentidos y que se fugaron, testigos protegidos que ríen su detención con descaro. NO HAY TENTACIÓN...HAY CLAUDICACIÓN.
Publicado por: Manuel Mar | 11/04/2011 en 06:40 p.m.
Professor:
Escribiste como poeta y humano. Y lo hiciste bien.
Pero la situación requiere de una capacidad de manejo de ideas, de análisis, inusual en nuestra cultura mexicana. Derecha la flecha. En lugar del rebuscamiento, el barroco.
El problema de México, es el impedimento para elaborar soluciones consensuadas, cuyo origen tal vez sea las graves diferencias culturales, más que las ideológicas o las económicas.
No tengo duda que nos enfrentamos a la Coming Anarchy, descrita por Robert D. Kaplan en 1994.
El problema es nuestro estado que no es estado. No es tanto el narcotráfico, que es un síntoma. Es que el monopolio de la violencia, y nuestros violentos civiles, son puros Bullys. Los violentos de adeveras ya los midieron y ahora los quieren suplantar. Las fuerzas armadas actuando en territorio nacional denotan el fracaso del estado, el fracaso de la política. No me gusta el término guerra, pero como explicas el combate a civiles por parte de las fuerzas armadas en territorio mexicano. Yo le digo combate, otros...
Nuestro problema es la incapacidad para dialogar, negociar y llegar a acuerdos. Yo lo considero originado en lo que otro Kaplan, este Robert B. Kaplan, linguista retirado de USC, denomina Patrones de Pensamiento Cultural, en su investigación de Retórica Contrastiva. Como nos vamos a entender unos ordenan sus ideas como orientales (círculos como los indígenas); otros como occidentales-atlánticos (más cercano al anglo-germano como los tradicionales norteños) y los del mezzo-México, más barrocos como los Españoles (mezcla de Romance y Semita, tipo CLUB MED Europeo, del mediterraneo, Frenchy) y los del centro y la capital mezclas de todos los demás y hasta similitudes rusas. (El PRI fue, como fue Porfirio, un Tito de Yugoslavia.)
'TA IMPOSIBLE
Y resulta que las instituciones políticas y gubernamentales están enfocadas al tribalismo. Corporativismo.
Como dice Fukuyama el tribalismo es el modo de default de organización política, aún cuando se haya montado un estado moderno.
Mancar Olson mencionaba que era una tendencia de el debilitamiento, tender a favorecer grupos (tribus pequeñas en su caso).
Aquí no hemos superado la etapa pre-moderna del tribalismo.
Como he dicho antes:
ENFRENTAMOS UNA NUEVA GUERRA CHICHIMECA
Entendiendo al Chichimeca como el bárbaro, el incapaz de vivir y comportarse civilizadamente. Curiosamente las tribus Chichimecas solo se confederaban para atacar o defenderse de otros. Tre Mexiquene.
Pedro: nunca se pudo negociar y acordar con los Chichimecas.
Publicado por: FMGARZAM | 11/04/2011 en 08:46 p.m.
Manuel:
Como le dijeron a un erudtito, no conoces México, no conoces la estación del Norte.
Te recomiendo tomes ahi un autobus, un Omnibus de México, que te lleve a Cd. Valles por la Huasteca, de ahí a Matamoros vía San Fernando.
A ver que nos cuentas.
No defiendo al actual, pero esto es culpa de los Gobiernos. En plural. Es culpa del estado, o sea incluida la sociedad.
Pregunto ¿Quién nos va a defender?
Monterrey tenía con que defenderse. Tuvo al mas glorioso de los ejércitos Mexicanos, el del 5 de Mayo. Se habían entrenado combatiendo al salvaje. Pero Benito Juárez nos desmanteló nuestras defensas. Nos defendería el estado Mexicano.
¿Si no ellos quién?
Publicado por: FMGARZAM | 11/04/2011 en 08:56 p.m.
Hola lei detenidamente tu comentario y estoy de acuerdo con usted pero francamente como catolica que soy me ofende sobremanera que etiquete a un gobierno como los catolicos que nos gobiernan, si asi fuera no pasaria lo que esta pasando este mi querido compatriota es el problema. Si tan solo siguieramos los 10 mandamientos (Espero alla oido habla de ellos) este mundo no solo el pais seria diferente pero no, seguramente usted no es catolico (porque si es asi esta escupiendo para arriba) o es un catolico ligth, de los que se casan por la iglesia con bombo y platillo, bautizan a sus hijos con bombo y platillo, sus hijos hacen la primera comunion con bombo y platillo y asi seguiria la larga lista de "eventos sociales" o requisitos. La diferencia esta en parecer catolico y serlo, le pediria mas respeto para los que si somos practicantes, usted parece que es buena persona pero a lo mejor no lo es, entonces personas como usted y algunas otras que son lideres de opinion deberian tener mas respeto y cuidado en lo que dicen y se escriben,por ahi se empieza, yo lucho diario por formar hijos libres y respetuosos, pero no puedo ni debo permitir que alguien me falte al respeto. Soy una señora a lo mejor mas ignorante que usted, pero muy bien formada en la fe,lo invito a que conozca mas y asi podra dar puntos de vista mucho mas libres. Gracias y que dios lo bendiga.
Publicado por: Gabriela Martinez | 15/04/2011 en 11:23 a.m.