Rolando Cordera está convencido de que las críticas a Sealtiel Alatriste y al rector Narro forman parte de una campaña de desprestigio contra la UNAM. La historia de la universidad es larga, su servicio a la sociedad es enorme y no puede reducirse a las acciones de un funcionario.
"No se puede echar por la borda toda la labor de la UNAM a partir de juicios sumarios, críticas furibundas, como el (caso) que hemos vivido y que resultó en un intento de enjuiciar al Rector y a la UNAM".
No creo que las críticas a un alto funcionario de una universidad pública por haber plagiado reiteradamente sean furibundas, sino fundadas y razonables. No faltaron pruebas para mostrar la conducta del hoy exfuncionario universitario. Más aún: debo decir que, a mi juicio, las críticas eran necesarias. ¿Cree Cordera que callar ante las evidencias de plagio era respaldar a la Universidad Nacional, ser leal a su historia? ¿Había que hacer como que nada sabíamos para cuidar la estatua de Justo Sierra y de Vasconcelos? ¿A qué tradición seríamos leales si callamos ante esto? Creo también que las críticas al rector que nombró al funcionario cuestionado habiendo conocido sus "faltas" y que lo mantuvo tercamente hasta que el escándalo hizo insostenible su permanencia son igualmente fundadas y razonables.
Lo que resulta inadmisible es que se sugiera que la crítica al rector de la UNAM sea un ataque a la UNAM y que se hable de las denuncias como conspiración de los enemigos de la universidad pública. El razonamiento es paralelo al que sostenían hace años quienes creían que la crítica al Señor presidente era una crítica a México. José Narro no es la UNAM. Precisamente por el valor de la UNAM del que habla Cordera, había que señalar una falta tan grave y un respaldo tan aberrante.
Ese absurdo "espíritu de cuerpo" de muchos universitarios es irritante, tan cercano al corporativismo de la peor ralea de este país. Por defender a la UNAM (¿?) les parece admisible la connivencia y el encubrimiento de prácticas que en otro ámbito los escandalizan. Irrita aún más al saber que la universidad funciona con fondos públicos y que por tanto sus funcionarios nos deben transparencia y rendición de cuentas de sus actos.
P.D. Estudié en la UNAM, no en una "perversa" institución privada; no comulgo con la ultra derecha (ni con ninguna otra). Creo en el valor de la educación pública. Por si acaso.
Publicado por: CLR | 17/02/2012 en 10:15 a.m.
De acuerdo con lo que se dice de no asociar una crítica al Rector con una crítica a toda la UNAM. Sin embargo lo que no es aceptable son las declaraciones carentes de sustento, como la que hizo Gabriel Zaid, en el sentido de que la UNAM (ahí si dice la UNAM, no sólo Narro) han "colonizado" (sic) el Premio Villaurrutia.
Publicado por: Alfonsohdztw | 17/02/2012 en 10:23 a.m.
Cómo sea, el sr, Alatriste violó la ley de derechos de autor, renunció probablemente presionado por el escándalo, y ya el Rector Narro dijo que era un asunto resuelto.
Tengo para mi que sin los comentarios de Jesús Silva H, Zaid y Sheridan tal vez no hubiera pasado nada, pero pasó y es justo .Lean el art. de Savater sobre Dickens enel Paísm muy pertienente.
Publicado por: Ana | 17/02/2012 en 11:31 a.m.
¡ NO podría estas mas de acuerdo! Ahora esa misma lógica de tu crítica la deberíamos de usar para criticar el resto de los servidores públicos. Afortunadamente, a pesar del titubeo del Rector Narro, la academia es un pequeño oasis donde aún no ha penetrado la impunidad. El Gobierno de Calderon es un triste anecdotario de como se ha defendido a ultranza a los ineficaces servidores públicos
Saludos
Publicado por: Vassilis | 17/02/2012 en 02:40 p.m.
Todo esto se hubiera evitado si Alatriste hubiera leído el Manifiesto de la Literatura Huiqui: http://lebaobab-nanterre.org/dokuwiki-2009-12-25/doku.php?id=manifiesto_de_la_literatura_huiqui.zavala.tapia.eymar.harmodio.huiqui
Publicado por: Milocario | 18/02/2012 en 09:01 a.m.
¿La academía es un oasis sin impunidad o ineficacia?
Excepto por el 90% de los investigadores que nunca investigan ni publican nada.
Excepto por los profesores con tasas de ausentismo de 30-60% sin que les pase nada.
Excepto por los profesores que no saben de su materia.
Publicado por: Ramon | 18/02/2012 en 10:00 a.m.
A mí esta posición tuya sobre lo que dice Cordera se me hace superficial Chucho, Cordera no dice mayor cosa que el sentido común, SA no es la UNAM, apuntes más, apuntes menos... pero tú primero participas de la bacanal antiplagio, te haces de la vista gorda ante las generalizaciones vertidas sobre el tema en todos los medios posibles, no polemizas en tu entrada sobre el mismo tema (Celebración del plagio) y encima sigues resaltando los puntos que te convienen en twitter del artículo de Yépez por ejemplo http://impreso.milenio.com/node/9114929 ¡Encima ni pones links debidos sobre tu artículo anterior! Tu que antes te muestras amante de compilar en links polémicas o discusiones, ¿qué pasó?
Publicado por: Omar Alí Silva Alvarez | 18/02/2012 en 11:00 a.m.
No confundan los hombres con las instituciones, no quieran desviar la atencion y envolverse en la bandera universitaria y con su aparente 'autonomia'. Alatriste plagio y los que plagian son ladrones.
Publicado por: Armando Garcia Barrera | 18/02/2012 en 08:55 p.m.
Para los que no tienen acceso al portal de Reforma, lean las declaraciones de Rolando Cordera aquí http://www.larazonsanluis.com/sitio/nota.php?id=70809 ¿Dónde está el problema? Evidentemente con esto del plagio se hace más alharaca que nada.
Sr. García, ¿ha leído a Wu Ming sobre Copyright y maremoto, a Vivian Abenshushan recientemente variantes más menos sobre este tema en facebook? ¿Leyó la entrada anterior junto los comentarios sobre Celebración del plagio? No es posible que en pleno siglo XXI, con el acceso y volumen de información que hay disponible los escritores mexicanos estén discutiendo tan pobremente de un tema, como sería plagios, las adaptaciones, las atribuciones o apropiaciones, etcétera. Les gana la ignorancia o los ataques muy personales por sobre los temas netamente literarios.
Estamos ante necedades o posturas reactivas me temo, profundamente conservadoras, radicales, dogmáticas y hasta orgánicas si quieren. Parece ser que eso que algunos re-negamos, eso que se odia, como sería google por ejemplo, en México mueve a algunos a caer en vacíos analíticos terribles, batallas culturales premodernas o posmodernas con falsaciones. Es (su) plop para adelante o hacia atrás sin lugar a dudas, esas posturas conservadoras tienen que reflexionar, sus posturas y situación hacia todo lo demás.
Publicado por: Omar | 19/02/2012 en 11:16 a.m.
De acuerdo con García Barrera, "los que plagian son ladrones", y los que encubren son "encubridores". Que Narro despierte, él no es la UNAM. BRAVO CHUCHO! Pocas personas, como tú, se atreven a denunciar. Aplausos por eso y por tus artículos. GRACIAS!
Publicado por: Connie Roldán | 21/02/2012 en 01:36 p.m.
Realmente, ¿qué tiene que ver la UNAM con todo esto? ¿Porque se le dio un cargo a Sealtiel Alatriste en la institución se incurre en connivencia? De acuerdo con esa lógica, cualquier empleado público sería también responsable de la guerra emprendida por el gobierno contra los narcotraficantes. Es realmente absurdo relacionar a la UNAM con el plagio, lo que despierta suspicacias acerca de quienes han establecido tal vínculo. Es ridículo.
Publicado por: Sergio | 21/02/2012 en 07:34 p.m.
Luego en relidad Alatriste no plagió nada, todo es una construcción de un grupo intelectual que como cualquier otro responde a inercias y hasta ignorancias supinas, el verdadero espíritu de cuerpo, cerrado, miope, inquisidor, está en otro lado. La intrasigencia de los intelectuales de letras libres, silva, etc.
Publicado por: Jenofonte | 22/02/2012 en 08:29 a.m.
Sergio: a quien se responsabiliza no es una institución. Es a un funcionario que conociendo de la falta de Alatriste lo nombró, lo ratificó y lo sostuvo hasta que se desató el escándalo.
Publicado por: jshm | 22/02/2012 en 10:25 a.m.
Lo que llamas falta es algo tan relativo y tan oportuno para tirios o troyanos que es según el bando intelectual y el esquema de plagio que quiera cada quien ver. Conocer... 'conocer' la falta susodicha es igual un vericueto intelectual, ¿Narro tenía que andar revisando los plagios de Alatriste? Eso es ridículo. Ridículo in extremis.
Publicado por: vs los necios, que merman del escándalo | 23/02/2012 en 02:10 a.m.
¿Cómo es posible que haya quién defienda lo que hizo Alatriste poniéndose el disfraz de posmoderno?.
Demos la vuelta a ese argumento: presento una novela a Alfagura fusilada -perdón, intertextualizada- a partir de las obras de varios de sus escritores y les dejo un post-it con el número de cuenta en el que me pueden ir ingresando los dividendos por la venta de ese libro hecho con los retales de otros que ya publicó esa misma editorial...
Oigan, ¿y por qué no?. A eso mismo nos lleva el argumento de muchos que defienden a Alatriste.
Y lo peor es que ese tipo de actitudes son legión: compadreo, capillitas literarias, caciquismo cultural... Se dan la mano por encima del Atlántico. Más en http://lanovelaantihistorica.wordpress.com de 20-07-2010.
¿Y todavía hay quién los defiende?. ¿A cambio de qué?.
Publicado por: El administrador de La novela antihistórica | 25/02/2012 en 04:58 a.m.
Exageraciones. ¿Cuál disfraz posmoderno? Alatriste no plagió en sus novelas, ni las de Alfaguara... no sería tan tonto. Plagió en textos distintos. Ya linchenlo ¿no?
Ay dios, ¿eso del fraseo que estas actitudes son legión a qué viene? Alatriste es el demonio o qué.
Publicado por: qué pinche novela antihistórica tan corrientita y modosita a la vez | 25/02/2012 en 01:01 p.m.
Bueno es sus novelas quién sabe...
Publicado por: sanato | 25/02/2012 en 01:04 p.m.