La página de filosofía del New York Times aloja un artículo berliniano sobre la utilidad de la Economía. Ya hay muchas pruebas del escasísimo poder predictivo de la Economía, escriben Alex Rosenberg y Tyler Curtain. Y sin embargo, eso parece que no le incomoda a una profesión que sigue imaginándose como la disciplina social propiamente científica. La teoría económica, concluyen, debe acercarse a la práctica musical y alejarse de la teoría newtoniana. La cabeza del banco central debe ser como el primer violín de la orquesta, el músico con ese oído que capte la complejidad de la sinfonía.
La economía está en una posición semejante a la de la psicología: sus observaciones pueden ser exactas pero su capacidad de predicción es muy modesta. No recuerdo si fue Walras o Marshall quien irónicamente dijo: Every economical statement is misleading with the possible exception of this. Antes de pagar altas colegiaturas en universidades privadas recomiendo a los padres de familia ojear y hojear un texto de microeconomía o de economía internacional. Ello da qué pensar.
Publicado por: Carlos Ortiz | 26/08/2013 en 09:59 a.m.
No he leído el artículo. Me llama la atención que la crítica venga de y en el apartado de filosofía.
Bien podría haber sido al revés: La página de Ecnomía del New York Times aloja un artículo Leonhardt/berliniano sobre la utilidad de la Filosofía. Ya hay muchas pruebas del escasísimo poder para influenciar a la vida real de la Filosofía...
Carlos, junta lana, y si pasa los exámenes págale a tu Hijo Economía en la Universidad de Chicago, si saca buenas calificaciones y se relaciona trabajando en veranos lo buscarán de muchos lados, 9 meses antes de entrar a trabajar le pagarán un bono por firmar y luego le darán un sueldazo y bonos, ya trabajando...
Eso es la inutilidad de la economía. No quiero especular el escenario del que estudie filosofía...
Publicado por: FMGARZAM | 26/08/2013 en 03:15 p.m.
"En los días del Katrina, cuando escaseaban las botellas de agua, la «solución de mercado», la de la teoría económica, recomendaba a los dueños de los supermercados subir su precio. Muchos economistas no ven objeciones a que un amigo nos compense con dinero por faltar a una cita, a que un señor nos compre nuestro puesto en la fila de un cine, a que los ricos en prisión se paguen celdas de lujo o a que se retribuyan a sustitutos para formar parte de un jurado. Nadie pierde con estos intercambios, nos dicen. Todavía más. La respuesta habitual del gremio para resolver los problemas sociales, proporcionar incentivos, invita a pagar a los estudiantes para que lean libros, a limitar el número de nacimientos y subastar los niños al mejor postor para contener el crecimiento demográfico, a alquilar pobres para que nos guarden cola en el médico, a pagar a los drogadictos para que se esterilicen («Don’tletpregnancy ruin yourdrughabit»)".
Publicado por: Julian Bazaldua | 27/08/2013 en 08:07 a.m.
Es mejor leer el artìculo. Se aborda el tema desde el punto de la Filosofìa de la Ciencia. Y no se descalifica - es mi punto de vista- per se a la Economia sino que se recomienda considerarla un arte, por ello su comparaciòn con la mùsica.
Publicado por: Jorge Otero Saucedo | 27/08/2013 en 03:18 p.m.
La respuesta de Paul Krugman en su blog es mucho más interesante: http://feedly.com/k/15eJvGq
Publicado por: Julioflomar | 27/08/2013 en 03:29 p.m.
Estudiar economía es como no estudiar nada. Es preferible leer a Savater que "México: un paso difícil a la modernidad".
Publicado por: Carlos Ortiz | 27/08/2013 en 07:12 p.m.
Hace algunos años, cierto asesor económico del entonces presidente Miguel de la Madrid, nos comentaba que había diseñado y presentado a éste, un modelo econométrico mediante el cual, manipulando las variables que allí se planteaban, se resolvería el asunto de la pobreza en México: "Hay que desmantelar tal o cual sindicato", tal dependencia debe reorganizarse, tal o cual grupo de presión se le debe restar poder, etc.". Finalmente la política tuvo y tiene prioridad sobre lo económico.
Publicado por: Oscar Pujol | 28/08/2013 en 01:31 p.m.