El New York Times comenta la aparición de Los hambrientos ojos de Penélope, un libro de Abe Frajndlich en el que recoge las fotografías que, a lo largo de dos décadas, ha tomado de grandes fotógrafos. Aquí puede verse su retrato de Koudelka:
El New York Times comenta la aparición de Los hambrientos ojos de Penélope, un libro de Abe Frajndlich en el que recoge las fotografías que, a lo largo de dos décadas, ha tomado de grandes fotógrafos. Aquí puede verse su retrato de Koudelka:
En el nuevo libro de Annie Liebovitz no hay famosos. Ni un retrato de un músico o de un actor. Ni un retrato. Las fotografías que recoge en Pilgrimage fueron tomadas por Liebovitz en tiempos difíciles. Un peregrinar, una búsqueda de presencias, una terapia. Se le había muerto Susan Sontag y vivía enredada en pleitos de dinero. Estas imágenes fueron su búsqueda de salvación. "Necesito recordarme lo que me gusta; lo que puedo hacer"
Por estos rumbos he registrado la galería que Steve Pyke ha compuesto de filósofos contemporáneos. Ahora descubro que ha pasado de las universidades inglesas a las catacumbas de Guanajuato para fotografiar a sus momias. Cuenta el fotógrafo que al verlas se sintió en un templo con una congregación congelada. Quien quiera asomarse a las imágenes, puede hacerlo por acá. Pero recomendaría más visitar a sus escritores respirando.
Aprendizajes de Eric Kim al estudiar la fotografía de HCB.
Lo más difícil es el retrato, decía Henri Cartier-Bresson. "Necesitas poner tu cámara entre la piel de una persona y su camisa." Durante tres décadas, Steve Pyke ha puesto por ahí su cámara para retratar filósofos. En 1993 apareció un volumen con sus imágenes y ahora se publica una segunda entrega. Ésta es la foto que le tomó a Isaiah Berlin en 1990:
La revista Ñ aprovecha la visita de Cees Nooteboom para hablar con él sobre el libro donde fotografía y escribe sobre las tumbas de grandes escritores. Habla del curioso animismo de la tumbas "latinas"
En las tumbas de los que yo llamo “escritores latinos” siempre hay algo así como altares animistas. En la tumba de Vallejo, que está en el cementerio de Montparnasse –el mismo cementerio donde está Julio Cortázar– había un lápiz, papel y, por curioso que parezca, guantes de lana. En la tumba de Cortázar alguien había puesto una botella de ajenjo. En la de Samuel Beckett –que no es latino, pero que para mí pertenece a ese grupo– había un libro. Y uno se pregunta qué piensa la gente. ¿Que a la medianoche sale Beckett y recoge el libro? Y Antonio Machado… Ah, Machado está en Colliure, en el sur de Francia. Delante de su tumba hay un buzón de cartas. Es un buzón oficial y, como cuando fui no había nadie, pude abrirlo un poquito. Había por lo menos unas diez cartas. Entonces, ¿qué piensa la gente que le deja cartas a Machado? ¿Que las va a leer?
Fotografía de Lois Conner: "mi tema es el paisaje como cultura."
Se publica en Página 12 una entrevista con Daniel Mordzinski, quien ya tiene como tercer apellido "Elfotógrafodelosscritores." La nota sirve para acercarnos a esta galería que contiene sus fotos.
Esta fotografía de Borges la tomó en 1978 pero tardó muchos años en hacerla pública. Así lo cuenta:
Pensaba que era una mala foto porque me molestaba esa mano que entraba en el frame. Lo bonito es que veinte años después, cuando me proponen hacer una exposición en Madrid hasta lo que en ese momento eran los primeros veinte años de mi trabajo, me piden que busque perlitas raras en mis archivos. De repente encontré una plancha contacto –porque antes hacíamos planchas contactos y marcábamos las fotos con un lápiz rojo– y esa foto no estaba marcada. El encanto de esta foto es justamente la mano. Por lo que antes no me gustaba, ahora me gusta. Esa mano me dice: “Hacia ahí, Dani”. Esa mano me indica que detrás del Aleph hay todo un atlas, un abecedario a completar. Me doy cuenta de que finalmente somos nosotros los que cambiamos y las fotos quedan.
En 2007 fue descubierta la obra de Vivian Maier, una mujer que se dedicó a cuidar niños y que, en sus tiempos libres sacaba la cámara de su estuche. Este año se publicó un libro con una selección de su trabajo y aquí puede verse una muestra de sus autorretratos:
Vanessa Winship ha ganado el la edición 2011 que otorga la Fundación Henri Cartier-Bresson. Aquí pueden verse muestras de su trabajo.
Buscando por los rinconenes preadánicos del planeta, Sebastiao Salgado ha ido a Alaska. El lugar resultó un paraíso con una luz maravillosa. El New York Times ha publicado una muestra de esa exploración. Aquí una entrevista.
Últimos comentarios